martes, 28 de noviembre de 2017

Psicología en la ilustración




Resultado de imagen de psicología en la ilustración gif
E N      L A    I L U S T R A C I Ó N

En esta ocasión veremos los principales representantes de la psicología en la ilustración.

iniciaremos con tres de ellos que son:


Resultado de imagen de denis diderot biografíaDenis Diderot



Denis Diderot fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó:

  • Sentó las bases del drama burgués en teatro
  • Revolucionó la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante
  • Creó la crítica a través de sus salones.

En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'Encyclopédie, obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.

En cuanto a su filosofía...

Sus primeras obras filosóficas traslucen un pensamiento crítico, esceptico, sensista, radicalmete empirista y deídista. Adopta el materialismo como sistema, por la simple razón de que es el que está más de acuerdo con los resultados de las ciencias, junto con un monismo al estilo de Spinoza según el cual toda la materia del universo, órganica y no órganica, posee sensibilidad, y el alma o conciencia no es más que materia organizada; y evoluciona hacia el ateísmo.
Niega todo sentido a la libertad humana y ensalza el poder de los instintos para salvaguardar las libertades del individuo en la comunidad.
Finalmente en 1753 aparecen sus Pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza, donde proclamaba la superioridad de la filosofía experimental sobre el racionalismo cartesiano.



Resultado de imagen de condillac jpg




Étienne Bonnot de Condillac
"Los hábitos arraigados siguen de pie aun después de
haber desaparecido las necesidades que los formaron."


Nacido en Grenoble. Estudió en Lyon con los jesuitas, en Saint-Sulpice y La Sorbona, y se ordenó sacerdote en 1740, pero sintiéndose más bien hombre de letras, se dedicó al estudio de la filosofía, impulsado por Jean Le Rond D'Alembert, primo suyo. Fue amigo de los ilustrados y él mismo fue un ilustrado, que difundió en Francia las ideas de Locke y se opuso al racionalismo.

Aportes generales...

 Tratado de la sensaciones

  • Aquí explica que todo conocimiento depende de las sensaciones, asi mismo explica cómo el conocimiento está limitado por los sentidos, negando la existencia de la reflexión como segunda fuente de conocimientos, aparte de las sensaciones, pues dice que estas son provocadas por objetos externos, pero no tienen nada de común con ellos. Ahora bien, como quiera que la razón se halle relacionada con el mundo exclusivamente a través de las sensaciones, resulta que su objeto no es el mundo objetivo, sino el conjunto de las sensaciones. No obstante, el sensualismo de Condillac se contraponía al idealismo de Leibniz, a toda filosofía especulativa; Condillac ejerció gran influencia sobre el materialismo francés del siglo XVIII.

  1. Los conocimientos de nuestra estatua, limitada al sentido del olfato, sólo pueden extenderse a los olores. No puede concebir las ideas de extensión, de figura ni de nada que esté fuera de ella o fuera de sus sensaciones, ni tampoco las ideas de color, de sonido o de sabor. Con relación a sí misma, la estatua no es más que olores.
  2. Si le presentamos una rosa, nuestra estatua es, con relación a nosotros, una estatua que huele una rosa, pero con relación a sí misma no es más que el olor de esa flor. En consecuencia, es olor de rosa, de clavel, de jazmín, de violeta, conforme a los objetos que actúen sobre su órgano. En una palabra los olores sólo son para ella sus propias modificaciones o maneras de ser, y nuestra estatua no podría creer que es otra cosa, ya que éstas son las únicas sensaciones de que es susceptible. No tiene ninguna idea de materia.
  3. Que los filósofos a quienes parece tan evidente que todo es material se coloquen, por un momento, en lugar de la estatua e imaginen cómo podrían sospechar que existe algo que se parezca a lo que llamamos materia. No es posible mayor imitación en los conocimientos.
  4. Por consiguiente, podemos estar convencidos de que bastaría aumentar o disminuir el número de sentidos para que formuláramos juicios enteramente diferentes de los que hoy nos parecen tan naturales; y nuestra estatua, limitada al olfato, nos permite formarnos una idea de la clase de seres cuyos conocimientos son los menos extensos de todos.

Aportes a la comunicación

  • Las probabilidades de que aparezca una ley de ese tipo aumentan si hacemos caso al juicio del filósofo Etienne Bonnot de Condillac, quien aseguró que “en los tiempos de mayor corrupción es cuando más leyes se dictan”. Bonnot de Condillac se hizo famoso, entre otras cosas, por sus aportes a la importancia de los sentidos. Para él, el hombre no es capaz de conocer nada sin sus sentidos o, dicho de otro modo, sus sentidos son las puertas del conocimiento. “Sin sus sentidos, el hombre es como una piedra; no se da cuenta de la existencia del mundo”, señalaba el pensador. Para ejemplificar su teoría, Bonnot de Condillac utilizó a las estatuas. “Una estatua de figura humana no es más que una piedra antropomorfa. Así es el hombre que no sabe utilizar sus sentidos”, sentenció (toda referencia a personas de nuestro medio corre por cuenta y responsabilidad del lector).” 

Aporte a la redacción

  • Aportó también a la redacción de la siguiente manera: La claridad, destacó la importancia del lenguaje en el razonamiento lógico, al decir que “el arte de raciocinar se reduce al arte de hablar bien”, porque el orden de las ideas es la subordinación misma que hay entre los nombres dados a géneros y especies. Él abogó por un lenguaje claro, preciso y ordenado, inspirado también en las matemáticas. Alega que el lenguaje hablado se había desarrollado del lenguaje gestual y que ambos fueron invenciones que surgieron inicialmente de la simple asociación entre la acción y el objeto. 
"El pensamiento es la principal facultad del hombre,
y el arte de expresarlos pensamientos es la primera de las artes."



Resultado de imagen de georges cabanisPierre-Jean-Georges Cabanis

Médico y filósofo francés. Profesor de higiene en París durante la Revolución francesa, fue uno de los más destacados representantes de la corriente de los «ideólogos». Estudió la relación mente-cerebro e interpretó el pensamiento como una función de la actividad cerebral. Su pensamiento ejerció notable influencia sobre las costumbres de su tiempo. Cabe destacar su obra Tratado de física y moral del hombre (1802).
por otra parte centro su atención en problemas sociales relacionados con la medicina y en problemas teóricos relativos a la autonomía de la ciencia médica con respecto a la física mecanicista.
Además quizó reformar la medicina incorporando su espíritu filosófico y como profesor renovó la manera de exponer sus enseñanazas haciendo incapíe en que el médico tiene como obligación conectar con los sentimientos y problemas afectivos de sus pacientes y no limitarse a aplicar una técnica, sino sanar de algún modo moralmente, mediante la entrega, facultad que sólo el hombre tiene.
cabe destacar de Pierre que fue un gran píonero en la fisiologia psicológica, que relaciona el funcionamiento de la actividad física con las sensaciones que, según él, se generan y surgen en el cerebro.
En el intento de superar el dualismo de ALMA - CUERPO, subraya la interacción continuaentre dos polos, incluso llega a afirmar la reductibilidad del alma al centro nervioso, pero al final de su vida admitió la existencia independiente del alma. 
Un dato interesante de su vida es la fidelidad que mostró en su amistad hacia Condorcet, quien fue su amigo y maestro.





Y BIEN AHORA QUE VIENEN LAS ELECCIONES EN 2018 USTEDES QUÉ OPINAN RESPECTO A ESTA FRASE DE UNO DE LOS AUTORES QUE HEMOS VISTO HOY





























No hay comentarios:

Publicar un comentario